En 1619 fue bautizado, en París, Savinien de Cyrano, más tarde llamado de Bergerac. Fue un escritor libertino (ojo, el libertinismo fue una corriente de pensamiento adogmática, lo que se conoció luego como librepensammiento; no confundir con libertinaje), alguien bastante interesante pero conocido principalmente no por su obra, sino por haber sido la inspiración de Edmond Rostand para su Cyrano de Bergerac (1897), drama heroico en cinco actos y versos alejandrinos, que lo colocaría entre los grandes autores dramáticos del mundo y de todas las épocas.
Si no te importa que "destripe" un poquillo el argumento de la obra de teatro...
Cyrano, el auténtico, fue soldado francés de infantería unos dos años, durante la participación de Francia en la Guerra de los Treinta Años. Se enroló en el regimiento de las Guardias Francesas y probablemente, junto a su amigo Le Bret (quien, más tarde, escribiría sobre sus andanzas) formó parte de los cadetes (aunque no los "cadetes de Gascoña", esto se lo inventó Rostand). Los cadetes eran jóvenes que aprendían el oficio de soldado, sin sueldo, hasta que alcanzaban a merecer entrar en el cuerpo de soldados "de verdad". Como militar, es verdad que Cyrano participó en el sitio de Arras, de donde los franceses consiguieron en aquella ocasión (1640) echar a los españoles. Tras la experiencia militar dejó el ejército y estudió retórica y filosofía, dedicándose -entre otras cosas- a escribir. Fue amante de las letras, el teatro, la música... y la paz, no obstante ganara fama como duelista contra todo aquel que se pusiera en su camino y se atreviera a retarlo.En el quinto acto de la obra de Rostand se menciona a Molière, y es verdad que Savinier de Cyrano pudo conocerle, o al menos asistir a alguna representación de l'Illustre Théâtre. Algunos eruditos piensan que el gran dramaturgo francés influyó en la obra de Cyrano quien, para el teatro, escribió La muerte de Agripina, cinco actos en versos alejandrinos, publicado en 1654.
Numerosos testimonios confirman que Cyrano, al igual que el personaje creado por Rostand, fue no solo un escritor sino también un orador ingenioso y mordaz. Nos encontramos ante un personaje librepensador, audaz y de certeros y punzantes comentarios sobre la sociedad -y la política- de su época, ante un orgulloso espadachín que no teme defender a espada sus posturas, pero también ante un hombre sensible a la música y la poesía, el teatro y las letras en general. Entre sus amigos se contaron nombres ilustres de las letras francesas, como el escritor Claude-Emmanuel Luillier, llamado Chapelle, y el músico y poeta Charles Coypeau d'Assoucy, llamado Dassoucy, con los que formó el "gai trio", y el propio Henri Le Bret (jurista e historiador). Le Bret escribió el prefacio de Les États et empires de la Lune, para su publicación -póstuma- de 1657.
En la obra de teatro, Cyrano entretiene a de Guiche para que no llegue a casa de Rosana antes de que ésta se case con Cristián, y para ello se hace pasar por un vagabundo que acaba de caerse de la Luna y le cuenta cómo acababa de caer de allí. El verdadero Cyrano escribió obras de "ciencia ficción" (de hecho, muchos las consideran las precursoras de este género), con viajes a la Luna y al Sol, y muchos artefactos inventados para ello (que bien podían ser precursores de bombillas, cohetes, cámaras de televisión...). En esos viajes Cyrano encontraba civilizaciones bizarras con las que satirizaba su propia sociedad. La lista de sus publicaciones, en orden de aparición (la mayoría póstumas), es: Las obras diversas del Sr. Cyrano de Bergerac (1654), La historia cómica de los Estados y el Imperio de la Luna (1657), y Las nuevas obras del Sr. Cyrano de Bergerac (1662), a lo que se pueden añadir las obras que algunos eruditos le atribuyen: Las Mazarinadas (contra la política del cardenal Mazarino, 1649) y Fragmentos de Física (un tratado de física inconcluso, 1662).
La obra de Rostand empieza con Cyrano acudiendo a una representación del actor Montfleury, para impedirle actuar. El actor Zacharie Jacob, llamado también Montfleury, existió. En la Troupe royale de l'Hôtel de Bourgogne (una sala de espectáculos dedicada a obras profanas, que se alquilaba también a las compañías itinerantes), en 1647 escribió y representó la tragedia La Muerte de Asdrubal, donde hubo algo que no debió gustar mucho a Cyrano porque éste montó un escándalo allí mismo, y tiempo después puso en circulación una carta titulada "Contra el gordo Montfleury, mal autor y mal actor".
Rosana, su prima y adorada en la ficción de Rostand, existió también: fue Madeleine Robineau (1609-1657), prima de Savinier Cyrano, viuda de Christophe de Champagne, baron de Neuvillette, capitán de una compañía de caballería ligera francesa muerto durante el sitio de Arras; no se conserva documento alguno que sugiera que él y Cyrano se conocieran. Ella ingresó en un convento tras enviudar, y cabe la posibilidad que alejara del libertinaje y atrajera a los sentimientos cristianos a Cyrano, cuando éste ya estaba en sus últimos meses de vida.
Y es cierto que Cyrano poseía una estupenda nariz, o así parece que fue gracias a grabados que se conservan de la época representándolo.
Cyrano murió en 1655, al parecer como consecuencia de un golpe en la cabeza que le produjeron unos maderos que cayeron de -posiblemente- un andamio, un tiempo antes. Si ese golpe fue accidental o el resultado de un atentado por parte de sus adversarios, que los tenía gracias a su mordacidad y su pluma y lengua desatadas, no queda claro.
Fuentes: https://fr.wikipedia.org/wiki/Savinien_de_Cyrano_de_Bergerac y enlaces contenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario