El enfermo imaginario. Se trata de una comedia, la última que escribió y representó Molière, de 1673.
El personaje principal es Argante, un hombre que se cree muy enfermo y siempre anda haciendo caso de los médicos, quienes, en realidad, se dedican a ganarse la vida a su costa con remedios y purgas constantes. Argante quiere casar a su hija con un médico, hijo de médicos, para tener asistencia asegurada, pero ella está enamorada de un joven que le corresponde y que intentará conseguir el permiso de su padre. Al mismo tiempo, la segunda esposa de Argante lo tiene engañado con su falsa dedicación, cuando lo que de verdad espera es que se muera para heredar.
Personajes (se puede ajustar al número de participantes y otras circunstancias):
Argante: el enfermo imaginario.
Belisa: su segunda mujer.
Angélica: hija de Argante, enamorada de Cleonte.
Cleonte: enamorado de Angélica.
Antonia: criada que va a mediar para resolver todas las situaciones.
Beraldo: hermano de Argante, que va a ayudar a Antonia.
Luisa: hermana menor de Angélica.
Diafoirus: médico padre de Tomás.
Tomás: médico joven con quien Argante quiere casar a su hija.
Purgón: médico de Argante.
Fleurant: boticario de Argante.
Bonafé: notario.
Los personajes son algo exagerados. Argante es muy insistente con lo mal que se encuentra y la falta que le hacen los médicos y sus remedios; Antonia es muy lista y sarcástica; Tomás es muy torpe, relamido y redicho; Belisa muy solícita; Angélica muy angelical… y así todos.
Para saber más:
Se puede leer en línea o descargar en el siguiente enlace (aunque lo más probable es que el texto que trabajemos sea una adaptación):
No hay comentarios:
Publicar un comentario