sábado, 30 de mayo de 2020

Malditos figurantes

Así empieza Don Juan Tenorio, obra imprescindible de José Zorrilla:
Parte I
Acto I - Libertinaje y escándalo
DON JUAN, DON LUIS, DON DIEGO, DON GONZALO, BUTTARELLI, CIUTTI, CENTELLAS, AVELLANEDA, GASTÓN, MIGUEL. Caballeros, curiosos, enmascarados, rondas.
Hostería de Cristófano BUTTARELLI. Puerta en el fondo que da a la calle; mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar.
Escena I
DON JUAN,con antifaz, sentado a una mesa escribiendo, CIUTTI y BUTTARELLI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo máscaras, estudiantes y pueblo con hachones, músicas, etc.
DON JUAN
¡Cuál gritan esos malditos!
¡Pero mal rayo me parta
si en concluyendo la carta
no pagan caros sus gritos! (Sigue escribiendo.)

Un figurante es la persona que aparece en una representación teatral (o cualquier otra producción audiovisual, aunque para cine y televisión suele hablarse de "extra"; nosotros nos centraremos en el teatro) sin frase ni acción dramática. Su función no es contribuir al avance de la acción, sino meramente ornamentar el cuadro, proporcionar ambiente, contribuir a la verosimilitud de la escena, podría decirse que como parte del decorado. En este sentido puede ser que deban contribuir con ruidos, murmullos, toses...

Aunque no es lo habitual, sí hay producciones teatrales que requieren la participación de figurantes, a veces de muchos figurantes, como sucede en algunas óperas. Cuando hay que dirigir una producción con muchos figurantes se contrata a un director de figuración.

El figurante puede ser actor o no. En el s. XIX era frecuente que se reclutaran en la misma calle incluso poco antes del estreno, habitualmente para formar parte de una soldadesca o aparecer como sirvientes. En el teatro de revista solían aparecer figurantes femeninas para adornar los números.

No se debe confundir al figurante con el "actor de pequeñas partes". Esta figura de recientísima creación permite distinguir al figurante del "figurante especial" o "figurante con frase", como se conocían a los que participaban de la obra con una o dos líneas de texto, y por lo tanto con incidencia en la acción, pero a los que no se les reconocía como actores de reparto (y así se les pagaba menos). No eran una cosa ni otra, y su contratación solía estar sujeta a prácticas abusivas o remuneración injusta.

En el argot teatral, un figurante es un "maldito" gracias a la primera frase de Don Juan Tenorio en escena, referida a los figurantes que pasan fugazmente simulando grupos de personas divirtiéndose durante el carnaval: "¡Cuál gritan esos malditos!"



Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario